Compartir en Facebook
Compartir en Tuenti
21 de Noviembre de 2024, 10:43:56 am
News: https://www.youtube.com/channel/UCFix8fEQqVOpmdTKCpSQsmA
Suscribe @lasaventurasdedavid canal de YouTube
contacto / apoyo al canal
lasaventurasdedavidvirtuales@gmail.com
647045265 Bizum
paypal.me/RafaGranada
IBAN
ES19 0073 0100 5105 5408 8320
Páginas: [1] 2 3   Ir Abajo
Imprimir
Autor Tema: INICIACIÓN AL LENGUAJE DEL CINE 2: IMÁGENES MAESTRAS 2013  (Leído 43352 veces)
Maureen
Visitante
« : 24 de Marzo de 2013, 06:42:03 pm »

CINE CLUB UNIVERSITARIO / AULA DE CINE
Centro de Cultura Contemporánea - Universidad de Granada


Taller de Cinematografía


INICIACIÓN AL LENGUAJE DEL CINE 2:
IMÁGENES MAESTRAS  2013


Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #1 : 24 de Marzo de 2013, 06:45:27 pm »

“ […] sólo quien hace la película sabe lo que se esconde tras las decisiones tomadas a lo largo de su realización. Pueden estar motivadas por cualquier cosa, ya sea por exigencias presupuestarias o por la inspiración divina”.

            Akira Kurosawa a propósito del rodaje de Ran.
   Recogido por Sidney Lumet en su libro “Así se hacen las películas”, Rialp, Madrid, 1999, pag. 11, y citado por Tomás Fernández Valentí en “Sidney Lumet: apuntes sobre el cine de un superviviente”, rev. Dirigido, marzo 2008, pag. 49.
Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #2 : 24 de Marzo de 2013, 06:46:05 pm »

“ […]  Desde este punto de vista [una película rebosante de buenas intenciones, como es Yo, también de Álvaro Pastor y Antonio Naharro], la posición del crítico de cine, esa especie de parásito que, dicen, vive de juzgar el esfuerzo de los demás (¡bienaventurados los que pueden vivir holgadamente de ello!: no es mi caso), y al cual no le guste un film como Yo, también (éste sí es mi caso), queda reducida a ojos de según quién a la de una especie de mal nacido frío e insensible. Confió, pues, en que aquellas personas interesadas en el hecho cinematográfico en sí mismo considerado, y no en lo que cuenta o pueda querer contar la película de Pastor y Naharro, ya habrán aprendido a estas alturas la diferencia entre la gimnasia y la magnesia y entre el tocino y la velocidad, y que en consecuencia sabrán que una cosa son las no ya buenísimas, sino bellísimas y encomiables intenciones de esta película, y otra cosa bien distinta sus resultados estrictamente fílmicos, y que una cosa no anula la otra, dado que se trata de aspectos que van unidos entre sí, sin entorpecerse pero también sin compensarse.”
   

“Yo, también: reivindicación” (crítica) por Tomás Fernández Valentí, en rev. Dirigido, noviembre 2009, pag. 21.


   
Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #3 : 24 de Marzo de 2013, 06:50:53 pm »

“Cuando se pondera la calidad del cine de Leni Riefenstahl surge, por analogía, la apreciación artística que Marx sentía hacia la obra del reaccionario Balzac, o Lenin hacia la del terrateniente Tolstoi. En efecto, el caso de Leni Riefenstahl plantea brutalmente y de forma radical la cuestión de la autonomía estética del arte, su autosuficiencia formal, más allá de sus eventuales perversos contenidos o de sus propuestas éticas. Las mejores obras de la autora proclamarían así que la excelencia estética es una categoría aislable de la excelencia ideológica. Leni Riefenstahl se alinea así junto a artistas como Céline o Ezra Pound, cuya adscripción ideológica no dañó la integridad estética de su obra. Y, de un modo más radical todavía, obliga a admitir que el mal puede generar sus propias obras maestras, susceptibles de gratificar incluso a quienes rechazan su contenido ideológico (caso de El triunfo de la voluntad). En el campo del cine, una porción importante de la producción de Hollywood lo había demostrado ya cumplidamente. Es algo que se sabía, por lo menos, desde El nacimiento de una nación (David Wark Griffith, 1915).”
   
“Gloria y penitencia de Leni Riefensthal” por Román Gubern, prólogo al libro Memorias de Leni Riefensthal, Evergreen/Taschen, 2000, pag. 15.
Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #4 : 24 de Marzo de 2013, 06:52:03 pm »

“ Hubo un tiempo, no tan lejano como pueda parecer, en el que Clint Eastwood no era l’auteur que hoy suscita tantas, y a veces, tan sospechosas adhesiones. Especialmente, entre ciertos iletrados cinematográficos, quienes prefieren aburrirse (¿culturizarse?), en un acto de enfermizo masoquismo, viendo insípidas películas tailandesas o iraníes que presumen de capturar la realidad de una forma sincera, auténtica, cuando, en verdad, lo único que hacen es esgrimir un sinfín de (rancias) estratagemas narrativas para provocar la lágrima fácil al espectador o sacudir su conciencia con ideas falsamente progresistas y/o trascendentales que huelen, significativamente, a sermón dominical.”
   
“Ruta suicida” (crítica) por Antonio José Navarro, en rev. Dirigido, marzo 2007, pag. 5.
Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #5 : 24 de Marzo de 2013, 06:53:45 pm »

“ […] hoy lo que se lleva son las películas supuestamente profundas sobre soledades propias y ajenas, acerca de innobles conflictos bélicos o compasivas crónicas en torno a los problemas del llamado Tercer Mundo. No obstante, en ocasiones, cabe desconfiar de esta siniestra conjunción de sensibilidad políticamente correcta y de snobismo. Según escribió Leonardo Sciascia, la profundidad nos ha vuelto ciegos y la inteligencia se ha convertido en ligereza. Los éxitos trascendentes de hoy suelen ser efímeros, y su destino es el de caer rápidamente en el olvido, acaso merecidamente. A veces, la sustancia del mensaje, del discurso, no cuenta para nada comparada con la inventiva del estilo: lo importante es que el film resulte persuasivo, y no aquello de lo que nos persuade”.

   “El territorio de la bestia: naturaleza monstruosa” (crítica) por Antonio José Navarro, en rev. Dirigido, marzo 2008, pag. 44.
Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #6 : 24 de Marzo de 2013, 06:55:13 pm »

“ […] El prestigio del que gozan muchas producciones recientes no norteamericanas se sustenta sobre un engaño: su condición de película exótica que de entrada suscita los sentimientos protectores de ciertos sectores de opinión con vocación de ONGs cinematográficas o de caballeros cruzados en lucha contra el monopolio del mercado llevado a cabo por la cinematografía del país de la bandera de las barras y estrellas […] Disculpen la franqueza pero me temo que todo ello se debe a una doble confusión entre lo meramente ideológico y lo estrictamente cinematográfico […].”
   
“Vals por Bashir: Escurrir el bulto” por Tomás Fernández Valentí, en rev. Dirigido, marzo 2009, pag. 18
Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #7 : 24 de Marzo de 2013, 06:57:01 pm »

Escenas y secuencias analizadas


   1ª Sesión ( lunes 4 marzo ):

BLANCANIEVES (2012) de Pablo Berger


- Secuencia, contruida en montaje paralelo, de la cogida del torero Antonio Villalta (Daniel Giménez Cacho) y la muerte, durante el parto, de su mujer Carmen de Triana (Inma Cuesta). Además se presenta al personaje de Encarna (Maribel Verdú).

- Secuencia de la comunión de Carmencita (Sofía Oria) –durante la cual muere su abuela doña Concha (Ángela Molina), mientras en el gramófono se oye una canción de su hija Carmen de Triana (¿cómo es posible poner una canción “cantada” en un film como Blanacanieves que es una película muda y que, supuestamente, homenajea al cine mudo?)- y el posterior traslado de la niña, vestida de luto, a la finca de su padre Antonio y su madrastra Encarna.

- Escena de cómo Carmencita crece y se convierta en Carmen (Macarena García), seguida de la Escena del funeral de su padre.

- Escena de la salida del hospital de Antonio, acompañado de Encarna, rodeados de periodistas y bajo la atenta mirada de doña Concha.

- Escena de Carmencita bailando para su padre en la habitación de este, al compás de una canción de Carmen de Triana.
Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #8 : 24 de Marzo de 2013, 06:57:57 pm »

EL  ARTISTA (The artist, 2011) de Michel Hazanavicius

- Secuencia inicial: 1927. George Valentin (Jean Dujardin) asiste al estreno de su nueva película.

- Escena de la proyección de una prueba de cine sonoro: 1929. Al Zimmer (John Goodman), director del estudio donde trabaja George Valentin, le invita a presenciar esa prueba, ante la sorpresa de este que ve, por vez primera, cine con sonido (¡grave error histórico!: cine sonoro= 1927, no 1929).


2ª Sesión ( martes 5 marzo ):

EL  ARTISTA (The artist, 2011) de Michel Hazanavicius

- Escena del primer encuentro, a la salida del estreno y rodeados por periodistas y admiradores, de George Valentin con Peppy Miller (Bérénice Bejo).

- Secuencia de las diferentes repeticiones de un plano durante el rodaje de la primera película de George Valentin con Peppy Miller, y en la que él comienza a sentir algo por ella.

- Secuencia en la que Peppy se cuela en el camerino de George y es descubierta por este abrazada a su traje.

- Escena del encuentro de George con Peppy, en una escalera: él baja y ella sube.

- Secuencia en la que George se da a la bebida: 1932. George se emborracha en un bar y tiene alucinaciones (¡grave error histórico!: Ley Seca=1919-1933).

- Escena en la que un George fracasado ve una de sus películas (claro guiño a El crepúsculo de los dioses, Billy Wilder, 1950) y, acto seguido, enloquece y pega fuego a todas sus películas, siendo salvado de las llamas gracias a la ayuda de su perro y de la policía (¡grave error histórico!: las películas de esa época que él quema, eran altamente inflamables y tóxicas -por eso se han perdido tal cantidad de obras mudas-. Jamás podía haber sido rescatado con vida).

- Escena en la que Peppy visita a George en el hospital, tras el incendio, y descubre qué película logro él rescatar de las llamas.

- Secuencia del progresivo éxito de Peppy en el cine, acompañada de la canción “Pennies from Heaven” (¡grave error histórico!: más allá de que la canción usada se escribiera en 1935 –por tanto posterior a la fecha en que se usa en la película-, ¿cómo es posible poner una canción “cantada” en un film como El artista que es una película muda y que, supuestamente, homenajea al cine mudo?).

- Secuencia en la que George descubre que todo a su alrededor produce sonido, pero él no oye su voz.

Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #9 : 24 de Marzo de 2013, 07:02:38 pm »

GRUPO 7 (2012) de Alberto Rodríguez

- Secuencia en la que el agente de policía Ángel (Mario Casas) persigue a un traficante de droga por los tejados de Sevilla. Su compañero Rafael (Antonio de la Torre) aparece para ayudarle cuando el delincuente tiene a Ángel amenazado con una navaja.

- Dos escenas seguidas en la que se aprecia el progresivo distanciamiento y crisis de pareja que sufre el matrimonio formado por Ángel y Elena (Inma Cuesta).
Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #10 : 24 de Marzo de 2013, 07:03:42 pm »

3ª Sesión ( jueves 7 marzo ):

NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS (2011) de Enrique Urbizu

- Secuencia de presentación del agente de policía Santos Trinidad (José Coronado) y del asesinato múltiple que comete.
Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #11 : 24 de Marzo de 2013, 07:04:31 pm »

EL ORFANATO (2007) de Juan Antonio Bayona

- Secuencia pre-créditos: presentación del espacio –el orfanato- y de algunos elementos importantes en la trama posterior –el juego de los niños; Laura niña-.

- Secuencia de la “regresión” de la médium Aurora (Geraldine Chaplin), bajo la atenta mirada de sus compañeros y de los padres del niño desaparecido, Carlos (Fernando Cayo) y Laura (Belén Rueda).
Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #12 : 24 de Marzo de 2013, 07:05:49 pm »

AL FINAL DE LA ESCALERA (The changeling, 1978) de Peter Medak

- Secuencia de la sesión de espiritismo con la medium, bajo la atenta mirada del nuevo inquilino de la mansión, el músico John Russell (George C. Scott).
Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #13 : 24 de Marzo de 2013, 07:07:23 pm »

EL ORFANATO (2007) de Juan Antonio Bayona

- Secuencia en la que Laura descubre la habitación oculta.

AL FINAL DE LA ESCALERA (The changeling, 1978) de Peter Medak

- Secuencia en la que John descubre la habitación secreta.




EL ORFANATO (2007) de Juan Antonio Bayona

- Escena en la que Laura acepta volver a jugar con sus “amigos” del orfanato.


AL FINAL DE LA ESCALERA (The changeling, 1978) de Peter Medak

- Secuencia de la pelota.
Reportar al moderador   En línea
Maureen
Visitante
« Respuesta #14 : 24 de Marzo de 2013, 07:08:10 pm »

4ª Sesión ( lunes 11 marzo ):


MÁS ALLÁ DE LA VIDA (Hereafter, 2010) de Clint Eastwood

- Secuencia del tsunami y de su efecto en Marie (Cécile de France).

Reportar al moderador   En línea
Páginas: [1] 2 3   Ir Arriba
Imprimir
Vincular al calendario
Ir a: